Miel de Mil Flores de Montaña
La miel de Mil flores de montaña es rica en esencias nectaríferas,
que hacen característico su color y la intensidad de su sabor
Nuestra miel de Montaña se ha recolectado de las floraciones del Romero, Tomillo y Almendro,
consiguiendo así un sabor de "pura miel", según comentan nuestros degustadores habituales, nuestros clientes.
La miel de Mil Flores "normal", se considera como sustituto del azucar, y ésta siendo más sabrosa, se considera
como el endulzante ideal.
Los nectares recogidos a gran altitud producen una miel muy apreciada contra el catarro comun
Definición de la MIEL,
Según el Codex Alimentarius.:
Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores
o de secreciones de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan
sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias,
y almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje.
Curiosidades de la Miel: -La miel no se echa a perder. Gracias a su alta concentración de azúcar,
mata a las bacterias por lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido
a la baja humedad que contiene. Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel;
por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 adC y el de Agesilao,
rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 adC, utilizándose miel para evitar la descomposición.
El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la
prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el
contenido de agua.
Ojo con los bebes, porque: -La miel (al igual que otros endulzantes) puede ser también extremadamente
peligrosa para los bebés. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea
un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas Clostridium botulinum, que producen toxinas. Las esporas
del botulismo son de las pocas bacterias que sobreviven en la miel, pero se encuentran también ampliamente presentes
en el medio ambiente. Aunque dichas esporas son inofensivas para los adultos, debido a su acidez estomacal,
el sistema digestivo de los niños pequeños no se halla lo suficientemente desarrollado para destruirlas, por
lo que las esporas pueden potencialmente causar botulismo infantil. Por esta razón se aconseja no alimentar
con miel ni ningún otro endulzante a los niños menores de 18 meses.
Preparación del vino de miel -Del aguamiel o hidromiel fermentada se elabora el vino de miel, en ocasiones
denominado así mismo aguamiel fermentada o vino de aguamiel. Para preparar este vino se diluye miel con el doble de
su peso de agua, aleatoriamente se añaden 5 gr. de ácido tartárico por litro de mezcla para regularizar la
fermentación. Esta dilución se pone a hervir hasta que ha menguado una cuarta parte de su volumen. Cuando el
líquido ha enfriado se añade una cucharadita de miel virgen y un par de cucharadas de azúcar fundida para dar
color, tras lo cual se deja fermentar. El proceso culmina unos meses después y queda lista para ser embotellada.
Cristalización (o solidificación)
En general, en casi todas las mieles solidifican con el tiempo. Este fenómeno natural también se denomina
cristalización. Depende, entre otros factores, del porcentaje de azúcar presente: cuanto mayor es el porcentaje
de glucosa más rápido cristaliza. La cristalización se puede visualizar como pequeños cristales o como miel que
ha solidificado. En general, todas las mieles cristalizan con el tiempo. Son muy pocas las que no llegan a alcanzar
dicho estado.
Por debajo de los 14ºC se acelera la solidificación. Las mieles de brezo endurecen pronto y la de castaño tarda mucho.
La miel no se estropea:-La miel no se echa a perder. Gracias a su alta concentración de azúcar, elimina
a las bacterias por lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja
humedad que contiene. En la antigüedad los traslados de cuerpos humanos se hacían sumergidos en miel; por ejemplo
Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a.C. y el de Agesilao, rey
de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a.C., utilizándose miel para evitar la descomposición.
El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la
prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye
el contenido de agua.
La miel para curar heridas -se aplica como ungüento en heridas porque no es irritable, no es tóxico, es estéril, bactericida,
nutritivo, fácilmente aplicable y más confortable que otros ungüentos
Así es el trabajo titánico de las abejas: -la preparacion de la miel se inicia en la misma planta.
Las nectarias, dos glandulas situadas cerca de la base de la flor, son las que segregan el nectar que extraeran
las abejas con sus largas bocas. Asi; , ayudadas con su lengua, las abejas aspiran el nectar, guardandolo
en su buche o bolsas de miel para volver a continuacion a la colmena.
Aunque parezca increible, una abeja debe visitar un millon de flores para preparar tan solo cien gramos
de miel.
Una vez llegadas a la colmena, estas abejas proveedoras pasan su nectar a las abejas receptoras que,
durante cierto tiempo, tambien lo mantendran en su buche. Aqui; el nectar experimentara una transformacion muy compleja,
que completara la que se inicio ya en el buche de las abejas proveedoras.
La abeja separa sus maxilares superiores y hace salir su lengua hacia delante y luego la inclina hacia abajo,
apareciendo sobre ella una gota de nectar. Despues la abeja vuelve a engullir y llena su trompa en el interior.
Esta accion de recubrimiento de la gotita de nectar sobre la trompa y de retorno al buche es repetida de 120 a 240
veces seguidas. Solo despues de ello podra la abeja buscar una celda hexagonal en donde depositar la gotita
de nectar. No obstante aun queda mucho para la transformacion del nectar en la miel.
Si las abejas receptoras estan demasiado ocupadas y no tienen tiempo de recibir el nectar, las proveedoras suspenden
su carga en la pared superior de los alveolos de cera. Un procedimiento muy rapido que permite una evaporacion
intensiva del agua.
El nectar contiene de un 40 a un 80% de agua. Para obtener la miel, las abejas tienen que eliminar las tres cuartas
partes de li;quido, para lo cual transfieren la gotita de una celda a otra tantas veces como sea necesario para que
adquiera la consistencia propia de la miel.
En esta fascinante operacion de concentracion de la miel toman parte un gran numero de abejas que, mediante el
batido de sus alas crean en el interior de la colmena una aireacion que acelera el proceso de evaporacion.
Aparte de este procedimiento puramente mecanico, se produce una concentracion identica del nectar en el buche de la
abeja. El agua contenida en el nectar es absorbida por las celulas de Malpighi y es evacuada al exterior.
Ademas, en el organismo de la abeja el nectar es enriquecido con diastasas, acidos organicos, sustancias
bactericidas, etc. todo ello para que, es una miel elaborada, el contenido en agua no exceda del 18 al 20%.
Una vez que estan los alveolos llenos de miel, las abejas los operculan y los cierran con cera. Almacenada de este
modo, la miel podra conservarse varios años. Una colonia de abejas, es una temporada, llega a recoger hasta 150 kilos
de miel.
|